martes, 1 de mayo de 2012

Clases EF


30-04-12

Mi primera clase de educación física con 3º

El espacio utilizado para esta clase es la mitad del gimnasio, porque en la otra parte había otro grupo de alumnos trabajando con su profesor. Esto provocaba que hubiera más jaleo que de costumbre. Para que fuera más fácil llamar la atención de los alumnos el profesor usaba el silbato.

El primer ejercicio se basaba en hacer un calentamiento, pero como se trataba de niños de 8 y 9 años lo hacían mediante un juego, tenían que correr alrededor de los aros y al sonido del silbato entrar en ellos. La dificultad de esta actividad es que al ser en inglés los niños no habían entendido “around” y corrían por donde querían, el profesor al verlo paro la actividad y la volvió a explicar.

A continuación, hizo una variante sobre este mismo juego, los niños tenían que entrar en el color que el pidiera.
En estas actividades lo que se está trabajando principalmente es la velocidad de reacción.

En la segunda actividad cuatro alumnos se la quedan y disponen de un balón cada uno, deberán de llevar el balón en la mano y tocar a uno de los compañeros sin lanzar la pelota. El niño que ha sido tocado tendrá que hacer el puente hasta que uno de sus compañeros pase por debajo y lo libere.

Al rato cambia los niños que pillan, para que así los que había antes descansen un poco y no tengan tanta carga de trabajo. En esta actividad se trabaja la fuerza al hacer el puente, la agilidad cuando pasan por debajo de el y la velocidad para no ser pillados.

Para la tercera actividad se hacen cuatro grupos, se ponen en fila y cada grupo dispone de un balón. Se trata de ir corriendo hasta el cono para trabajar la velocidad y volver haciendo adaptación oculo- pedica con el balón para después pasarlo al compañero, debido a que son tan pequeños se trabaja esta adaptación y no la conducción.
La variante de esta actividad es la adaptación oculo- manual, es decir, hacer la vuelta botando el balón con las manos.



En el cuarto juego los niños se sientan de espaldas y alejados del cono. El último pasa el balón hacia delante, este al siguiente y así sucesivamente hasta llegar al primero que al cogerlo se levanta y botando el balón va corriendo hacia el cono, cuando vuelve se sienta y pasa el balón al que tiene delante.

Esta actividad tiene más dificultad que las anteriores porque los alumnos reciben el balón sin verlo, además se trabaja en equipo, de forma cooperativa que es muy importante en estas edades porque los niños le dan mucha importancia a la competitividad.

Observaciones:
- Calientan directamente con un juego.
- A partir de una actividad siempre suelen surgir variantes.
- Va aumentando la dificultad de los ejercicios.
- Tiene en cuenta que el alumnado no se fatigue haciendo los juegos.

Estrategias para conseguir llevar la clase acabo:
- Utilizar el silbato para que el alumnado escuche.
- Sentar a los alumnos problemáticos que no dejan que la actividad fluya con normalidad.
- Permanecer en silencio hasta que los alumnos se percaten de que están perdiendo tiempo y se pueda continuar explicando juegos.


Metodología del profesor: descubrimiento guiado.


04-05-12

Sustitución del profesor de educación física en la clase de 4º. (Mi tutora y yo)


Al no haber visto nunca una clase de educación física con este grupo lo primero que hizo mi tutora fue preguntar qué estaban dando y cómo empezaban las clases (si hacían calentamiento o no y movilidad articular).

Con ello comprobé que a diferencia de los de 3º ellos si que hacen un calentamiento específico: hacen cuatro vueltas al gimnasio de carrera continua y a continuación hacen movilidad articular, así que los puse en círculo y empezamos con ello, de arriba- abajo.

Disponía de 24alumnos en clase. El profesor me había dicho anteriormente que estaban trabajando la coordinación oculo-manual, así que expliqué el juego varias veces porque no se entendía muy bien, y los dividí en dos equipos, cada uno estaba compuesto por 12 jugadores.

El juego consistía en hacer 10 pases antes de que el equipo contrario robara el balón.
Las reglas básicas eran:
-El balón tenía que pasar por varios componentes del equipo (para evitar que algunos niños no jugarán)
-Decir en voz alta porque pase van.
-El balón debía de ser interceptado en el aire, no valía robárselo al oponente de las manos y una vez que se interceptaba la cuenta empezaba de nuevo.
Observaciones:
Al poner el juego en práctica los niños no decían los números y lo más importante es que no trabajaban el objetivo, porque se limitaban a ir todos tras el balón, entonces paré el juego e hice equipos más pequeños, ahora estos eran de 6componentes que jugaban y otros 6 que esperaban el cambio. Además el equipo que no siguiera las normas sería penalizado, dando al oponente un punto.

Con esta clase pretendía trabajar la coordinación oculo-manual a través de los lanzamientos y las recepciones, además de su motricidad. También intenté que trabajaran en equipo pero al plantearlo así tal vez fue mucha la competitividad que había.

Otra observación importantísima es que en esta clase es imprescindible el silbato, porque son muchos niños gritando, la acústica del pabellón no suele ser buena y el material con el que trabajan hace ruido.

Además, esta asignatura no se parecía a las clases que había impartido anteriormente, el espacio era diferente, la disposición con los alumnos también y ni si quiera era mi grupo con el que trabajaba.

Estrategias para conseguir llevar la clase acabo:
- Utilizar el silbato para que el alumnado escuche.
- Parar las actividades y tratar de dialogar con el alumnado.

Clase de inglés (3º)

English lesson (prepared by Sara)

I think she is a good teacher in English, she speak all the time in English and repeats things when it's necesary. Sometimes she tanslates words to help children to understand better.
She isnpired me to wrote in English because this is the leangue I was listening to.

Vocabulary: diary, handbag, wallet, purse, brush, comb, belt, suglasses, ring, earrings, necklace, bracelet.
She does a game, she has a ball and says one word from the vocabulary list, she trows the ball to other boy and then he repeats Sara's word and says other word he thinks of and throw the ball again to an other child.
When they don't remember the word order the game starts again.

After they listened to a story and they spoke about what had happened, who had stolen the gems...
Then the children read the story, in low voice some students act different characters.


Clase de lenguaje (3º)

Primero entregué y comenté una hoja para informar a los niños de lo que debían entregar a sus padres, este folio trataba sobre la visita guiada que se hará al Campo Grande el día 24 de Mayo. (Duración aproximada de la explicación: 5minutos.)


Observaciones:
- Al principio iba a haber desdoble pero al final no hubo, por lo que tuve siete alumnos entrando y saliendo de clase y alborotaban a los demás.

- El alumnado que hacía desdoble ya había dado este contenido, pero igualmente les involucre después de la explicación haciéndoles preguntas para que me dijeran ejemplos de palabras.

- En esta clase se necesitaba menos tiempo de explicación que en las que había dado anteriormente, el alumnado lo entendía de forma rápida.

Estrategias para conseguir llevar la clase acabo:
- Poner ejemplos para que lo entiendan mejor.
- Intentar involucrar al alumnado, pidiendoles ejemplos sobre la ortografía trabajada.
- Antes de que acabe la clase preguntar sobre lo explicado.

Metodología: mando directo.

Clase de educación física (3º)

Elaborada y puesta en práctica por Sara Herrero y Carmen Mª Solichero

Sabiendo el contenido que debíamos trabajar, percepción óculo- manual, hicimos una tabla donde englobábamos los objetivos, contenidos, secuencia de actividades, tiempo, organización en el aula y material.

Pero al ponerla en práctica la sesión fue la siguiente:



Tras su puesta en práctica sacamos conclusiones y reflexiones:

Conclusiones

  • Se pierde mucho tiempo en organización. Es imprescindible tener clara la actividad, preparados los materiales y el espacio, aun así el profesor/a debe tener en cuenta que 60minutos de clase no son reales.
La sesión se programó con 15 minutos de juego de calentamiento  prediciendo esta posibilidad. Desarrollándose con éxito.
Adaptación que hubo que incluir para desarrollar con éxito el juego de calentamiento: Delimitar el espacio para poder escuchar a la persona que lanzaba la pelota y facilitar que esta pudiera dar a algún compañero/a.

  • En el ejercicio de relevos se amplió el número de material para conseguir mayor interacción y participación de todo el alumnado existiendo periodos mucho más cortos de espera.

  • Es primordial tener estrategias claras para pedir silencio y es mucho más importante que el alumnado las hayan  identificado previamente, por lo que utilizaos las estrategias que el profesor especialista utiliza normalmente; estas son;  utilizar el silbato para el cambio de actividad  y esperar a que todos los alumnos/as estén en silencio y atentos para continuar con la explicación.

A pesar de ello, era difícil captar la atención y el silencio del alumnado que seguían botando sus balones y charlando con sus compañeros.
Encontramos una clara diferencia sobre la dificultad de dar explicaciones en el gimnasio en relación con el aula.
La acústica del pabellón no ayuda a ello, además el alumnado se encuentra más relajado, lo que choca con  la necesidad de mantener silencio.

Aunque  somos más partidarias de utilizar reforzadores positivos frente al castigo, tuvimos que recurrir a éste para mantener el orden  en la clase y su desarrollo adecuado. Utilizamos la estrategia de “tiempo fuera” pidiendo a dos de los alumnos abandonar la actividad y así asegurar que el resto comprendiera las instrucciones que se estaban dando.

  • Observamos la dificultad que suponía corregir errores que se planteaban en esta clase en relación al bote, ya que las correcciones que hacíamos a alumnos en concreto no eran efectivas. Pero el objetivo de la actividad era que el alumnado  experimentase  y desarrollase sus capacidades para resolver el pequeño reto que supone conducir pelotas de diferentes dimensiones.

Reflexión final:

  • Los profesores/as de educación física nunca disponen del tiempo completo de la clase.
  • De una actividad pueden salir muchas variantes y es mejor esto que proponer muchas actividades, puesto que se pierde menos tiempo al explicar.
  • Las actividades programadas no siempre salen bien, si vemos que no funcionan habrá que modificarlas o cambiarlas rápidamente.
  • Es necesario el silbato para llamar la atención de los alumnos y después hacer las explicaciones.
  • En este colegio no tuvimos ningún problema con la cantidad de material, pero hay que tener cuidado al programar la sesión porque el material no suele ser abundante.

Como futura docente de educación física me gustaría resaltar algo que aprendí en la asignatura de educación física escolar. (Vázquez, Benilde)

¿Es necesaria la Educación Física? ¿Ha de impartirse en la escuela?

La Educación Física es necesaria porque...
  • El hombre nace incompleto y necesita ayuda externa”. Esto también es válido para el aspecto motriz y corporal. Aunque filogenéticamente existe una maduración biológica, el desarrollo ontogenético, como individuo, dependerá del aprendizaje. Si este aprendizaje se deja al ensayo y error, existe riesgo de limitar el desarrollo. El cuerpo sólo se humaniza si se da educación. Este argumento dice que, como ser natural, el ser humano necesitaría la EF por las limitaciones que tiene al nacer y durante el aprendizaje.
  • La Educación Física sirve para compensar los desequilibrios a que obliga la sociedad actual y facilitar el empleo del tiempo libre”. Esta segunda razón atiende a la dimensión social del ser humano, que se desarrolla no sólo según pautas biológicas predefinidas. La urbanización y el desarrollo tecnológico pueden atrofiar, por falta de uso, las capacidades físicas. Por lo tanto la EF es hoy más necesaria que nunca para invertir esta tendencia al sedentarismo.

La Educación Física ha de darse en la escuela porque...
  • Sólo si forma parte de la educación básica nos aseguraremos que sus beneficios se extienden a toda la población”. Por su carácter obligatorio, afecta a todo el conjunto de escolares, sirviendo para disminuir las discriminaciones de oportunidades.
  • La educación física debe ser considerada como una parte más de la educación general y por lo tanto ha de impartirse en la escuela como el resto de la educación”. Si consideramos que es una dimensión educable, debemos asegurarnos que se hace de un modo correcto y por las personas adecuadas.

Bibliografía (Aportada en la asignatura de Educación física escolar, 2ºcurso, impartida por el profesor Antonio Diez Marqués)  

LÓPEZ PASTOR, VM. (coord.) (2001) “La sesión en educación física: los diferentes modelos y planteamientos educativos que subyacen”. Revista digital “Lecturas de Educación Física y Deportes, nº 43. (http://www.efdeportes.com/)

VAZQUEZ, BENILDE. (1989) : La Educación Física en la Educación Básica. Madrid. Gymnos.



3 comentarios:

  1. me parece muy interesante este apartado, ya que podemos ver la comparación entre asignaturas y dentro de ellas los diversos cursos lo que cambia la forma de llevar la clase. En educación física que es donde más me interesaba leer me parece muy positiva esa comparación en cuanto a que dependiendo del curso realizan un calentamiento de diferente tipología y es algo que creo que nos va a costar los primeros años como profesores, saber que hacer con cada curso.

    ResponderEliminar
  2. Con este apartado pretendía: comparar las asignaturas, ver diferentes metodologías y estrategias, hacer observaciones sobre su desarrollo… La mayoría son de 3º curso porque ha sido donde he estado casi siempre, además son de educación física porque la unidad didáctica la hice de conocimiento del medio, pero mi mención es de educación física y así, de algún modo lo podía desarrollar. Además la mayoría que hemos ido de prácticas al colegio Cristo Rey somos de la mención de educación física y pensé que os podría interesar.

    ResponderEliminar
  3. Me ha parecido muy interesante este apartado, ya que puedes comparar las distintas asignaturas que hay, y también la forma de dar clase a los diferentes profesores. También tienes la oportunidad de ver cómo se comportan los alumnos en las asignaturas.

    ResponderEliminar